miércoles, 27 de agosto de 2008

La Amenorrea


¿Qué es la amenorrea?
La amenorrea es un trastorno menstrual caracterizado por la ausencia de los períodos menstruales durante más de tres ciclos mensuales. La amenorrea puede clasificarse como primaria o secundaria.
amenorrea primaria - ausencia de menstruación durante toda la vida; la menstruación no se presenta durante la pubertad.
amenorrea secundaria - se debe a alguna causa física y usualmente de inicio tardío. Es un trastorno en el cual los períodos menstruales que en un momento fueron normales y regulares se vuelven cada vez más anormales e irregulares o desaparecen.

¿Cuáles son las causas de la amenorrea?
Existen varias causas posibles de la amenorrea, entre las que se incluyen:

Embarazo:Las mujeres no ovulan cuando están embarazadas, por lo tanto, la menstruación cesa transitoriamente.
Anomalías en la ovulación:Generalmente las anomalías en la ovulación son la causa de los períodos menstruales muy irregulares o de aquellos que no se presentan.
Defectos congénitos, anomalías anatómicas u otros cuadros clínicos:Si en una adolescente la menstruación no se presenta alrededor de los 16 años de edad, se puede sospechar de la existencia de un defecto congénito, una anomalía anatómica u otro cuadro clínico.
Trastornos en la alimentación:Las mujeres con anorexia nerviosa (o simplemente anorexia) y, o bulimia nerviosa (o simplemente bulimia), a menudo experimentan amenorrea como consecuencia de mantener un peso que sería demasiado bajo para sustentar un embarazo. Como resultado, y en forma de protección para el cuerpo, el aparato reproductor se "cierra" dado que está gravemente desnutrido.
Exceso de ejercicio o ejercicio extenuante:Muchas atletas jóvenes en entrenamiento experimentan la ausencia de los ciclos menstruales debido a un bajo contenido de grasa en el cuerpo.
Trastorno de la glándula tiroidea:En muchos casos, una glándula tiroidea hipofuncionante (trastorno llamado hipotiroidismo en el cual la glándula tiroidea produce cantidades insuficientes de la hormona tiroidea) o una glándula tiroidea hiperfuncionante (trastorno llamado hipertiroidismo en el cual la glándula tiroidea secreta demasiada hormona tiroidea, dando como resultado hiperactividad en el metabolismo del cuerpo y demasiada hormona tiroidea en el torrente sanguíneo) es responsable de la ausencia de los ciclos menstruales.
Obesidad:Las mujeres obesas experimentan amenorrea con frecuencia, debido a que el exceso de adipositos interfiere en el proceso de ovulación.

¿Cómo se diagnostica la amenorrea?

El diagnóstico comienza con la evaluación de los antecedentes médicos por parte del ginecólogo y con un examen físico completo que incluye un tacto vaginal. Sólo se puede estar seguro del diagnóstico de amenorrea cuando el médico descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos que podrían estar causando o agravando el trastorno. Además, para un diagnóstico de amenorrea, es necesario que una mujer no haya tenido al menos tres ciclos menstruales consecutivos, sin estar embarazada. Las jovencitas que no han tenido su primer ciclo menstrual a los 16 años de edad deben ser evaluadas con prontitud, puesto que es muy importante diagnosticar y comenzar el tratamiento lo más pronto posible.

Tratamiento para la amenorrea:

El tratamiento específico para la amenorrea será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
*su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
*la gravedad del trastorno
*la causa del trastorno (primaria o secundaria)
*su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
*las expectativas para la evolución del trastorno
*su opinión o preferencia

El tratamiento para la amenorrea puede incluir:

*suplementos de progesterona (tratamiento hormonal)
*anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación)
*modificaciones en su dieta (para incluir un aumento en la absorción de calorías y grasa)

En la mayoría de los casos, los médicos inducirán la menstruación a las mujeres que no están embarazadas y que no han tenido dos o más períodos menstruales consecutivamente, debido al peligro que representa para el útero no expulsar los óvulos que no han sido fertilizados, así como el revestimiento del endometrio. Sin esta expulsión mensual, el riesgo de cáncer uterino aumenta.

Cómo Reconocer los Problemas Urológicos o Ginecológicos

Signos y síntomas que pueden requerir atención médica:
Existen diversos problemas ginecológicos que pueden presentarse durante la adolescencia. Las madres deben asegurarse de hablar con sus hijas sobre todos los cambios normales que ocurrirán en el cuerpo durante esta época de maduración y desarrollo físico, de modo que cualquier cambio anormal pueda examinarse inmediatamene. Asegúrese de discutir lo siguiente:
*El sangrado y la secreción vaginal constituyen aspectos normales de los ciclos menstruales. No obstante, si observa algo diferente o poco común, es necesario consultar con el médico y no tratar de resolver el problema usted misma.
*Los síntomas pueden deberse a la presencia de infecciones leves que son fáciles de tratar. Pero si esas infecciones no se tratan en forma adecuada, pueden dar origen a trastornos más graves, como la esterilidad. Los síntomas vaginales también pueden constituir un signo de problemas más graves, como son las enfermedades de transmisión sexual (su sigla en inglés es STD).
*Si tiene alguno de los síntomas que mencionamos a continuación, consulte a su médico:
-sangrado entre períodos menstruales
-necesidad frecuente e imperiosa de orinar, o ardor durante la micción
-sangrado vaginal anormal, en particular durante o después de tener relaciones sexuales
-dolor o presión en la pelvis, diferente de los dolores menstruales habituales
-picazón, ardor, inflamación, enrojecimiento o dolor en el área vaginal
-úlceras o nudos en el área genital
-secreción vaginal con olor desagradable o poco común o de color no habitual
-aumento de la secreción vaginal
-dolor o incomodidad durante las relaciones sexuales

Los Trastornos Ginecológicos y Menstruales

La adolescencia es una época de muchos cambios. A medida que las muchachas se transforman en mujeres jóvenes y maduran física y sexualmente, necesitan el cuidado adicional de médicos (médicos, obstetras y/o ginecólogos especializados en medicina del adolescente) capacitados para tratar estos aspectos.
Esta visita inicial y luego las visitas anuales tienen como propósito promover la buena salud, realizando pruebas de detección de problemas en muchachas adolescentes y ayudando a mantener abiertas las líneas de comunicación en cuanto al cuidado de la salud entre el médico, los padres y la jovencita. Las adolescentes sexualmente activas necesitarán servicios adicionales, incluyendo un tacto vaginal y pruebas para la detección de enfermedades de transmisión sexual. Muchos de los trastornos que afectan la salud ginecológica, reproductiva y sexual pueden detectarse de manera temprana, lo cual, en la mayoría de los casos, provee una prognosis más positiva y un tratamiento más exitoso.
Existen muchos trastornos ginecológicos y menstruales que afectan a las adolescentes y que requieren el cuidado clínico de un médico o de otro profesional del cuidado de la salud. En el siguiente directorio se enumeran algunos de ellos, para los cuales le presentamos una breve descripción.

La Diabetes

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad del metabolismo caracterizada por una falla al producir suficiente insulina, o en algunos casos, las células no responden apropiadamente a la insulina que se produce. Ya que el cuerpo necesita la insulina para convertir la glucosa en energía, estas fallas dan como resultado niveles muy altos de glucosa que se acumulan en la sangre. La diabetes puede ser el resultado de otras condiciones como síndromes genéticos, químicos, drogas, malnutrición, infecciones, virus u otras enfermedades.
Los tres tipos principales de diabetes - el tipo 1, tipo 2, y la gestacional - se definen como desórdenes metabólicos que afectan la forma en que el cuerpo metaboliza, o usa la comida digerida para hacer glucosa, la fuente principal de energía para el cuerpo.
¿Qué es la prediabetes?
En la prediabetes, los niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal pero no suficientemente altos para incluirse en la definición de diabetes. Sin embargo, muchas personas con prediabetes desarrollan la diabetes tipo 2 en menos de 10 años, según declaraciones del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. La prediabetes también aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y apoplejía. Con una pérdida de peso modesta y una actividad física moderada, las personas con prediabetes pueden demorar o prevenir la aparición de la diabetes tipo 2.
Los adolescentes y la diabetes:
Aunque la adolescencia puede representar un desafío para cualquier niña o niño, ya que se enfrenta a cambios sexuales y emocionales, esta etapa puede ser especialmente dura para los adolescentes con diabetes. Intrínsecamente, los adolescentes quieren "encajar", y diferenciarse de sus pares por algún motivo puede ser emocionalmente estresante.
El adolescente que al principio aceptó perfectamente el plan de control de su diabetes puede volverse rebelde y rehusarse a obedecer. También puede negar la enfermedad, o manifestar un comportamiento cada vez más agresivo como reacción al estrés que le produce controlar la diabetes, en un momento de su vida que de por sí es un reto difícil de afrontar.
Un aspecto del manejo de la diabetes, el control del nivel de azúcar en sangre, es especialmente difícil en la adolescencia. Los investigadores creen que la hormona del crecimiento producida durante la adolescencia para estimular el crecimiento óseo y muscular también puede actuar como un agente anti-insulina. Los niveles de azúcar en sangre se vuelven más difíciles de controlar, dando como resultado niveles que oscilan entre demasiado altos y demasiado bajos. Esta falta de control de los niveles del azúcar en sangre puede ser muy frustrante para el adolescente.
Cómo ayudar al adolescente a enfrentar la enfermedad:
La comunicación abierta entre usted y su hijo adolescente con diabetes es fundamental durante este período. Debe reconocer que su hijo desea que lo traten como a un adulto, aun si esto significa dejar que se haga cargo de su propio plan de control de la diabetes. Los padres también deben reconocer que los adolescentes necesitan:

Espontaneidad:La adolescencia es un período caracterizado por la espontaneidad, como detenerse a comer pizza después del colegio. Sin embargo, el adolescente con diabetes también necesita darse cuenta de que el control satisfactorio de su diabetes le brindará la flexibilidad que tanto ansía.
Control:Los adolescentes pretenden hacerse cargo de sus propias vidas y crear sus propias identidades. Para lograr este control, el adolescente evaluará los límites. Sin embargo, un adolescente con diabetes puede aprender que al ejercer control sobre su diabetes, está aprendiendo a controlar otros aspectos de la vida.

Autoexamen de los Senos


¿Qué es el autoexamen de senos (BSE)?
El autoexamen de senos es un procedimiento realizado por la mujer para examinarse física y visualmente y detectar cualquier cambio en sus senos o axilas. No se ha demostrado que el BSE por sí solo pueda determinar con precisión la presencia de cáncer de seno. Por lo tanto, el BSE no se debe utilizar para reemplazar, sino para complementar, el examen clínico del seno (realizado por un profesional de la salud) y la mamografía.
¿Cuándo se debe hacer un BSE?
Al hacer un BSE regularmente, se puede establecer cómo son normalmente los senos y estar mejor preparada para detectar cualquier cambio.
Las mujeres deberían hacerse este autoexamen a partir de los 20 años y durante toda su vida; aún si están embarazadas o después de la menopausia.
La autoevaluación de seno (BSE) debe hacerse cada mes. Familiarícese con el aspecto y tacto normal de sus senos para notar cualquier cambio.
*Si todavía menstrúa, el mejor momento para hacer el BSE es varios días, o alrededor de una semana, después de que el periodo termine. Estos son días en que es menos probable que sus senos estén doloridos o inflamados.
*Si ya no está menstruando, elija un día, por ejemplo el primer día de cada mes, para recordar hacerse el BSE.
*Si está tomando hormonas, hable con su médico para saber cuándo debe hacerse el BSE.
Cambios a tener en cuenta:
Consulte con su médico si encuentra cualquier cambio en su(s) senos(s) que le cause preocupación. Entre los cambios que pueden tener sus senos se encuentran:
*aparición de un bulto
*secreción que no sea leche materna
*inflamación del seno
*irritación o formación de hoyuelos en la piel
*anormalidades en el pezón (como dolor, enrojecimiento, descamación o hundimiento)
Cómo hacer un BSE:
1. Párese frente a un espejo que sea lo suficientemente grande como para ver sus senos con claridad. Revise cada seno para detectar cualquier anormalidad. Revise que no haya arrugas, hoyuelos o descamación en la piel. Busque cualquier secreción de los pezones.

2. Prestando mucha atención al espejo, junte las manos detrás de la cabeza y empújelas hacia delante.

3. A continuación, presione las manos firmemente sobre las caderas e inclínese ligeramente hacia el espejo a medida que saca los hombros y los codos hacia delante.


Siga los pasos 2 y 3 para determinar cualquier cambio en la forma o el contorno de sus senos. A medida que sigue estos pasos, debe sentir que los músculos del tórax se contraen.

4. Presione ligeramente cada pezón para determinar si hay secreción.

5. Es mejor examinar los senos cuando está acostada porque, de esta manera, el tejido mamario se extiende uniformemente sobre el pecho. Recuéstese de espaldas, con un brazo sobre la cabeza y una almohada o toalla doblada debajo del hombro. Esta posición alisa el seno y facilita el examen.

Utilice las yemas de los dedos de la otra mano para revisar el seno y el área circundante con firmeza, cuidado y detenimiento. Algunas mujeres prefieren usar loción o talco para ayudar a sus dedos a deslizarse más fácilmente sobre la piel. Busque cualquier bulto o masa extraña debajo de la piel. Palpe el tejido presionando los dedos en áreas pequeñas y superpuestas que sean de tamaño similar al de una moneda de diez centavos. Para asegurarse de cubrir todo el seno, tómese su tiempo y siga un patrón definido: líneas, círculos o cuñas.


Algunas investigaciones sugieren que muchas mujeres se hacen el BSE más a fondo cuando utilizan un patrón de líneas o franjas hacia arriba y hacia abajo. Otras mujeres se sienten más cómodas con otro patrón. Lo importante es cubrir todo el seno y prestar atención especial a la zona entre el brazo y la axila, incluida la axila misma. Revise la zona sobre el seno hasta la clavícula y siga hasta el hombro.
Líneas: Comience por la zona de la axila y desplace los dedos hacia abajo poco a poco hasta que se encuentren debajo del seno. Luego mueva los dedos ligeramente hacia el centro y regrese lentamente hacia arriba. Siga subiendo y bajando hasta que haya cubierto toda el área.
Círculos: Comenzando con el extremo exterior del seno, mueva los dedos lentamente alrededor de todo el seno trazando un círculo. Desplácese alrededor del seno en círculos cada vez más pequeños para acercase cada vez más al pezón. No olvide revisar la axila y la parte superior del pecho también.
Cuñas: Comience por el extremo exterior del seno y mueva los dedos hacia el pezón y de regreso al extremo exterior. Revise todo su seno y cubra secciones pequeñas, con forma de cuña, por vez. Asegúrese de revisar la zona de la axila y la parte superior del pecho.

La American Cancer Society recomienda usar tres niveles distintos de presión para examinar sus senos:
*presión ligera – para examinar el tejido más cercano a la piel
*presión media – para palpar un poco más profundamente
*presión firme – para palpar el tejido más profundo cercano a las paredes del tórax.


6. Algunas mujeres repiten el paso 5 bajo la ducha. Sus dedos resbalarán más fácilmente sobre la piel enjabonada y podrá concentrarse en la búsqueda de cambios.


¿Qué hacer si siente un bulto?
Uno de los momentos más atemorizantes para una mujer es descubrir algo distinto o fuera de lo común durante un autoexamen de senos. Una de las razones más importantes para realizar autoexámenes regularmente es saber qué es lo normal en su caso particular. Si encuentra un bulto, es importante que no entre en pánico.
Si descubre un bulto en un seno, siente algo “diferente” en el tejido o siente un bulto definido, puede haber una razón válida para preocuparse y es importante ponerse en contacto con su médico. A veces, los bultos pueden ser causados por cambios menstruales, sin embargo, si tiene secreción del pezón o cambios en la piel como aparición de hoyuelos o arrugas, su médico puede pedirle que acuda inmediatamente al consultorio.
Es natural sentir miedo al descubrir un bulto, pero no permita que la posibilidad de un cáncer retrase la toma de medidas. Recuerde que la mayoría de los bultos son benignos (no cancerosos).

miércoles, 20 de agosto de 2008

Las Patologías Mamarias

Posibles patologías mamarias en las mujeres jóvenes:

A medida que se acerca a la edad adulta, la mujer joven puede experimentar cambios en los senos durante la pubertad y la adolescencia. Algunos cambios o patologías mamarias están relacionados con el ciclo menstrual y otros pueden presentarse en cualquier momento. Si bien la mayoría de las patologías mamarias son benignas (no cancerosas), es importante que las jovencitas sean conscientes de la relevancia de autoexaminar sus senos y mantenerlos en un estado de salud apropiado para, de este modo, poder detectar cualquier problema. Algunas de las patologías mamarias que pueden experimentar las jovencitas incluyen las siguientes:
dolor cíclico del seno
Es el tipo más común de dolor en el seno, está asociado con el ciclo menstrual y casi siempre es hormonal. Algunas mujeres comienzan a sentir dolor durante el período de ovulación. Este dolor continúa hasta el comienzo de su ciclo menstrual. El dolor puede ser apenas perceptible o tan severo que la mujer no puede usar ropa ajustada ni tolerar ninguna clase de contacto cercano. El dolor se puede sentir solo en un seno o puede sentirse como una sensación irradiada en la región de la axila.
Puede resultar útil que las mujeres registren en una tabla su dolor en el seno para determinar si éste es cíclico o no. Después de unos pocos meses, se evidenciará la relación entre el ciclo menstrual y el dolor en el seno.
Es posible que las hormonas no provean todas las respuestas al dolor cíclico del seno, ya que éste tiende a ser más severo en un seno que en el otro (las hormonas tenderían a afectar a ambos senos por igual). Muchos médicos creen que la respuesta se encuentra en la combinación de la actividad hormonal y algo en el seno que responde a dicha actividad. Sin embargo, se necesitarán más investigaciones para poder llegar a esta conclusión.
quistes
Un quiste es un saco que contiene líquido y se desarrolla en el tejido mamario. A menudo aumentan de tamaño y se vuelven sensibles y dolorosos un poco antes del período menstrual y parecería que se formaran de la noche a la mañana. En las adolescentes, los quistes constituyen la causa más común de nudos mamarios. Los quistes raramente son malignos y podrían ser causados por una obstrucción de las glándulas mamarias.
Al palparlos, los quistes pueden ser blandos o duros. Cuando están cerca de la superficie del seno, los quistes pueden palparse como una ampolla grande, lisa por fuera, pero llena de líquido por dentro. Sin embargo, cuando está incluido profundamente en el tejido mamario, el quiste se palpará como un nudo duro ya que está cubierto de tejido.
fibroadenomasSon nudos sólidos, lisos, firmes y benignos, más frecuentes en mujeres que se encuentran en la última etapa de su adolescencia y en el comienzo de sus veinte años. Ésta es la segunda clase de nudos benignos más comunes y pueden presentarse en mujeres de cualquier edad.
Los fibroadenomas
se presentan dos veces más en mujeres afroamericanas que en otras mujeres. El nudo sin dolor se siente parecido a la goma, se mueve libremente y frecuentemente es la mujer misma quien lo detecta. Varían en tamaño y pueden crecer en cualquier sitio del tejido mamario.
En algunos casos, en mujeres muy jóvenes, el fibroadenoma no se extirpa. Sin embargo, ya que estos tumores suelen aumentar de tamaño con el embarazo y el amamantamiento, los médicos pueden recomendar la extirpación quirúrgica del fibroadenoma.

La nudosidad generalizada del seno se conoce con diversos nombres, como "enfermedad fibroquística" y "senos fibroides". Muchos de estos son nombres inapropiados, ya que los médicos y los investigadores ahora creen que estos son sólo parte de los cambios que muchas mujeres experimentan a través de las diferentes etapas de su vida. Muchos médicos creen que este término se ha convertido en una frase utilizada para describir la nudosidad generalizada del seno.

La nudosidad fibroquística también ha sido descrita como "filamentosa" o "granular" y se vuelve más obvia a medida que la mujer se acerca a la edad madura y el tejido glandular que produce leche se convierte en un tejido más suave y grasoso. Sin embargo, las mujeres con senos grumosos pueden experimentar muchas otras patologías mamarias benignas.

La nudosidad en los senos puede hacer más dificultosa la detección de nudos reales. Por ello, es importante que las mujeres con senos grumosos se realicen un autoexamen del seno y se sometan a exámenes físicos con regularidad. Es importante conocer la forma y la manera como se sienten sus senos normalmente, en especial cuando se examina para detectar cualquier cambio inusual en el seno.

El Asma


¿Cuáles son las causas del asma infantil?
La mayoría de los niños con asma tienen alergias. Incluso la exposición a alergenos de bajo grado (aquellos que no provocan reacciones alérgicas significativas) puede aumentar la gravedad del asma. Además, las alergias podrían cumplir un papel en los casos de asma no diagnosticados. Otros desencadenantes del asma infantil pueden incluir:
*infecciones de las vías respiratorias superiores (por ejemplo, resfríos)
*irritantes inhalados, tales como el humo pasivo
*ciertas condiciones climáticas, tales como el aire frío
*las expresiones físicas de emoción, tales como llorar, reír o gritar
Sin embargo, con un correcto control del asma, si se evitan los desencadenantes, se toman los medicamentos recetados, se vigilan los signos de aviso y se sabe cómo proceder durante una crisis asmática, una persona con asma puede llevar un estilo de vida saludable y activo.


¿Se curan los niños del asma infantil con el paso del tiempo?
La forma en la que el asma afectará a un niño a lo largo de la vida varía, dependiendo del individuo. Algunos niños con asma mejoran durante la adolescencia, mientras que en otros, los síntomas se vuelven más graves con el paso del tiempo. Alrededor de la mitad de los niños que tienen asma cuando son jóvenes parecen “curarse al crecer”, aunque los síntomas del asma pueden reaparecer más tarde a lo largo de la vida.
Si mi hijo adolescente tiene asma, ¿puede hacer deportes?
El ejercicio, como por ejemplo correr, puede desencadenar una crisis asmática en la mayoría de los adolescentes que padecen de esta enfermedad. No obstante, con el control adecuado, un adolescente con asma puede participar en la mayoría de los deportes. En realidad, el ejercicio aeróbico mejora el funcionamiento de las vías respiratorias fortaleciendo los músculos de la respiración. Algunos consejos para realizar ejercicios cuando el adolescente padece de asma incluyen los siguientes:
*Asegúrese de que su hijo elongue antes y después del ejercicio, que respire a través de la nariz y no de la boca para calentar y humedecer el aire antes de que éste entre a las vías respiratorias.
*Asegúrese de que haya tomado todos los medicamentos antes de realizar ejercicios, según lo haya dispuesto el médico.
*Asegúrese de que lleve medicamentos que lo "alivien" o que sirvan de "reserva", en caso de sufrir una crisis asmática.
*Durante el clima frío, asegúrese de que su hijo adolescente use una bufanda y que se cubra la nariz y la boca, así el aire que respira será templado y más fácil de inhalar.
El asma y el colegio:
Es posible que algunos adolescentes con asma necesiten tomar sus medicamentos durante el horario escolar. Es importante que el adolescente, la familia, el médico y el personal del colegio trabajen juntos para cumplir los objetivos del tratamiento para el asma. Para asegurar un cuidado óptimo de su hijo en el colegio, la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology) recomienda lo siguiente:
*Reúnase con profesores, enfermeros y personal del colegio que crea que corresponda para informarles sobre la enfermedad de su hijo adolescente y sus necesidades especiales.
*Enseñe al personal de la escuela cuáles son los medicamentos para el asma que su hijo toma y cómo ayudarlo durante una crisis asmática.
*Solicite al personal del colegio que traten a su hijo “normalmente” mientras el asma está bajo control.
*Antes de que su hijo adolescente comience una clase de educación física o participe en un deporte grupal, informe al maestro o entrenador acerca de las crisis asmáticas que pueden presentarse debido a la realización de los ejercicios.
*Revise la calidad del aire del interior, los alergenos e irritantes que pueda haber en la escuela.
*Tome medidas para evitar que los síntomas del asma se presenten ya que podrían dificultar el nivel de energía del adolescente.
Asegure el bienestar emocional de su hijo diciéndole que el asma no tiene que hacerlo sentir inferior o diferente del resto de las personas.
Cómo hacer que su hijo adolescente tome el control del asma:
Es muy importante ser sincero con su hijo adolescente sobre el trastorno, la gravedad del mismo y el uso de los medicamentos. Siempre recuerde que un objetivo importante de todo adolescente es alcanzar la independencia. Ellos no quieren ser diferentes, pero necesitarán consejo y supervisión sobre cualquier restricción que puedan tener.
Generalmente, muchos adolescentes se resisten a tener que tomar medicamentos crónicos, no les gusta tener restricciones en su vida y no quieren ser diferentes. Es crucial involucrar a su hijo o hija adolescente en cada aspecto del control de su asma. Ellos deben ayudar a establecer la meta y ayudar a decidir qué medicamentos funcionan mejor en su caso. Se les puede dar un "contrato" de asma para que tengan cierto control de su asma, aunque permitiendo la supervisión general del trastorno por parte de sus padres.
Tener asma no significa divertirse menos que otros adolescentes. Es importante que su hijo adolescente les diga a sus amigos y parejas en sus citas qué elementos desencadenan el asma, tales como el humo del cigarrillo o incluso perfumes o lociones para después del afeitado, dependiendo de su sensibilidad. Además, su hijo adolescente debe seguir tomando el medicamento para el asma como le indicaron. Si el adolescente padece asma inducido por el ejercicio, puede que necesite tomar medicamentos preventivos antes de participar en cualquier actividad física, como bailar. Siempre consulte al médico de su hijo adolescente en caso de dudas.

Acné

Qué es el acné?
El acné es una enfermedad de los folículos pilosos y de las glándulas sebáceas. El acné provoca la obstrucción de las glándulas sebáceas, lo cual tiene como resultado la aparición de espinillas (barrillos) y quistes.
El acné es muy común: casi 17 millones de personas en Estados Unidos se ven afectadas por esta condición. El acné empieza frecuentemente en la pubertad. Durante la pubertad, las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) aumentan tanto en los niños como en las niñas, causando que las glándulas sebáceas se vuelvan más activas, lo cual provoca un aumento en la producción de sebo.
¿Cómo se desarrolla el acné?
Las glándulas sebáceas producen aceite (sebo) que normalmente llega a través de los folículos pilosos a la superficie de la piel. Sin embargo, las células de la piel pueden taponar los folículos y bloquear el aceite que llega desde las glándulas sebáceas. Cuando los folículos se taponan, las bacterias de la piel (llamadas acnés Propionibacterium o acnés P.) comienzan a multiplicarse dentro del folículo y provocan inflamación. El acné se desarrolla de la siguiente manera:
*El bloqueo incompleto del folículo piloso origina puntos negros (un tapón negro, semisólido).
*El bloqueo completo del folículo piloso origina puntos blancos (un tapón blanco, semisólido).
*La infección y la irritación hace que se formen los puntos blancos.

Finalmente, el folículo taponado explota y derrama aceite, células epiteliales y bacterias sobre la superficie de la piel. Como consecuencia, la piel se irrita y empiezan a desarrollarse espinillas o lesiones. La lesión básica producida por el acné se denomina comedón.
El acné puede ser superficial (espinillas sin abcesos) o profundo (cuando las espinillas inflamadas hacen presión hacia dentro de la piel, lo cual provoca la formación de quistes con pus que, al romperse, causan la aparición de abcesos más grandes).
¿Qué causa el acné?
El ascenso de los niveles de hormonas durante la pubertad puede ser causa de acné. Además, existe con frecuencia un factor hereditario. Otras causas de acné pueden ser las siguientes:
Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual en las mujeres.
Ciertas drogas (como corticosteroides, litio y barbitúricos).
Aceite y grasa del cuero cabelludo, aceite mineral o de cocina y algunos cosméticos.
Bacterias en las espinillas.
El acné puede agravarse si se aprietan las espinillas o se frota la piel demasiado fuerte.
¿Cuáles son los síntomas del acné?
El acné puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, suele afectar a las zonas con una alta concentración de glándulas sebáceas, entre las que se incluyen:
*La cara.
*El pecho.
*La parte superior de la espalda.
*Los hombros.
*El cuello.
A continuación se enumeran los síntomas y señales más comunes del acné. Sin embargo, cada adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
*Puntos negros.
*Puntos blancos.
*Lesiones con pus que pueden ser dolorosas.
*Nódulos (bultos sólidos, protuberantes).
Los síntomas del acné pueden parecerse a los de otras condiciones de la piel. Siempre consulte al médico de su hijo adolescente para obtener un diagnóstico.
Tratamiento del acné:
La meta del tratamiento del acné es reducir al mínimo las cicatrices y mejorar la apariencia. El tratamiento específico será determinado por el médico del adolescente basándose en lo siguiente:
La severidad del acné.
la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
las expectativas para la evolución de la infección
su opinión o preferencia
El objetivo del tratamiento del acné es reducir al mínimo las cicatrices y mejorar la apariencia. El tratamiento del acné incluye la terapia con drogas tópicas o sistémicas. Dependiendo de la gravedad del acné, el médico de su hijo puede recetarle medicamentos tópicos (medicamentos aplicados sobre la piel) o medicamentos sistémicos (medicamentos tomados por vía oral). En algunos casos, puede recomendarse una combinación de medicamentos tópicos y sistémicos.
Medicamentos tópicos para el tratamiento del acné:
A menudo, los médicos recetan medicamentos tópicos para el tratamiento del acné. Estos pueden ser en forma de pomadas, gel, lociones o soluciones. Entre los ejemplos se incluyen:
Peróxido de benzoilo
Destruye las bacterias (acnés P.).
antibióticos
Ayudan a detener o volver más lento el crecimiento de acnés P. y reducen la inflamación.
Tretinoina
Detiene el desarrollo de nuevas lesiones de acné (comedones) y estimula la renovación de células, lo cual desobstruye las espinillas.
Adapaleno
Disminuye la formación de comedones.
Medicamentos sistémicos para el tratamiento del acné:
Los antibióticos sistémicos suelen recetarse en el tratamiento del acné moderado a severo y pueden incluir los siguientes:
*Doxiciclina
*Eritromicina.
*Tetraciclina.
Tratamiento del acné severo, quístico o inflamatorio:
En casos de acné severo, quístico o inflamatorio que no se puede tratar con eficacia por otros métodos, puede recetarse isotretinoína (Accutane®), una droga de administración oral indicada para evitar la cicatrización profusa. La isotretinoína reduce el tamaño de las glándulas sebáceas que producen el aceite de la piel, aumenta la descamación y afecta los folículos pilosos, de este modo disminuyendo el desarrollo de lesiones por acné. Esta droga elimina el acné en el 85 por ciento de los casos. Sin embargo, la droga tiene graves efectos secundarios. Es fundamental conversar con el médico acerca de este medicamento.
La isotretinoína no debe suministrarse a mujeres gestantes o que puedan quedar embarazadas, porque existe una alta probabilidad de nacimientos con defectos congénitos de madres que tomaron esta medicación durante el embarazo. La isotretinoína también puede provocar aborto espontáneo o nacimiento prematuro. Debido a estos efectos y para minimizar la exposición fetal, se aprueba la isotretinoína para el mercado únicamente bajo un programa de restricción especial, aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, en inglés) de los Estados Unidos. Dicho programa se denomina iPLEDGE
El objetivo del programa iPLEDGE es prevenir embarazos en mujeres que toman isotretinoína e impedir que las mujeres embarazadas tomen esta medicación. Los requisitos del programa iPLEDGE incluyen:
*La isotretinoína debe ser recetada únicamente por profesionales que estén registrados y activados en el programa iPLEDGE.
*La isotretinoína sólo puede venderla una farmacia registrada y activada en iPLEDGE.
*La isotretinoína sólo puede venderse a pacientes registrados en iPLEDGE y que cumplan con todos los requisitos de este programa
*Se les solicita a las pacientes que pueden quedar embarazadas que usen un método para el control de la natalidad durante el mes anterior al tratamiento, durante el tiempo que éste dure y durante el mes posterior a finalizarlo.
*Se requieren pruebas de embarazo antes, durante y después del tratamiento
.

Medicina del Adolescente

Frecuentemente, los problemas de la salud física que se presentan durante la adolescencia pueden complicar el desarrollo del adolescente. Las enfermedades, las lesiones, los tratamientos médicos, la hospitalización y la cirugía pueden intensificar las preocupaciones acerca del aspecto físico, interferir en los esfuerzos por alcanzar la independencia y afectar las relaciones cambiantes con los padres y los amigos. Además, las cuestiones relacionados con el desarrollo pueden complicar la habilidad del adolescente para sobrellevar la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Las enfermedades crónicas o discapacidades se presentan estimativamente en un 10 por ciento de las personas menores de 17 años. Mientras algunos de estos adolescentes deben sobrellevar discapacidades mentales y físicas adicionales debido a la enfermedad, todos ellos deben enfrentarse a las consecuencias psicológicas de su estado de salud.
Si bien una gran parte de la medicina del adolescente implica el abordaje de las necesidades médicas y de tratamiento para la enfermedad, el trastorno o la lesión del adolescente, un componente significativo de la medicina del adolescente también anticipa y evalúa las complicaciones en el desarrollo asociadas con las necesidades del cuidado de la salud para el problema médico específico. Los médicos y otros profesionales del cuidado de la salud especializados en la medicina del adolescente colaboran con el adolescente y su familia en la elaboración de estrategias útiles al momento de enfrentar cuestiones relacionadas con el desarrollo y las complicaciones y conflictos que pueden presentarse entre las enfermedades, el tratamiento y las necesidades de desarrollo